Otra de las proyecciones de mi inconsciente: ¡JUBILARME!. Y es que mi mamá me lo tenía prohibido: "Jesús, cuidadito te jubilas del colegio". Pero, ya está aquí, y totalmente permisado… !me jubile, gracias!
Mis cimientos en la radio comenzaron con la semilla implantada como a los seis años, cuando atónito escuchaba las emisiones radiales de aquellos años y me imaginaba a unos hombrecitos dentro del aparato. Recuerdo como la curiosidad me llevaba a mirar por detrás del artefacto en busca de los hablantes. Ya de grandecito, me gustaba sintonizar Radio Tiempo y sus dos ligaditos, la música instrumental de Radio Aeropuerto, de Radio Rumbos escuchaba la dramatización de “La Historia de una Canción”... y en las noches, me dedicaba a sintonizar radioemisoras extranjeras en onda corta, de las cuales me apasionaba su sonido… era como si proviniera desde la luna. ¿Y de las grabaciones? ¡guau que paciencia!, es que me entusiasmaba la idea de no dormir para grabar cosas del radio. Grabar un cassette de música, sin locutor, sin cuñas ni identificación (Un regalo bien recibido)… ésta historia, apenas inicia.
En julio de 1.969 ingreso en la Escuela de Transmisiones del Ejército como operador de fonía (sonido, voz). Allí me convierto en el soñado hombrecito dentro de la radio, al ser la voz portadora de mensajes en el campo de operaciones. Como operador de CW (transmisión en clave Morse) no reuní los requisitos mínimos para realizar transmisiones fluidas, por lo que fui dado de baja en julio de 1.971 del recién fundado Batallón de Transmisiones ‘Juan de Dios Agraz' con el grado de Sargento segundo, pero… manténgase QAP (atentos) que la historia continua.
Comienza el año 1.972 y un vecino me invita a un curso de formación de operadores de radio (proyección de mi inconsciente) dictado por el Sindicato de Radio y TV, con el cual me sentí en confianza con el transmisor y sus componentes eléctricos. Presenté y aprobé el examen final en el Ministerio de Comunicaciones que me acredita como Operador de Estaciones de Radiocomunicación con el certificado # 1295.

En febrero de 1.973 comencé a trabajar como operador en la planta transmisora de Radio Éxitos 1090 AM, en la que tenía la responsabilidad de poner la portadora al aire a las 5:55 a.m. Aunado a este compromiso y ansioso de saber más de la radio (del aparato) me inscribí en el Centro de Estudios Tecno Electrónicos CETE donde al final del curso presente un radio totalmente armado por mí, egresando diplomado como Técnico en Electrónica Básica, Radio y TV.
En 1.975 el entusiasmo por la radio me llevó a tomar horas de entrenamiento al aire en el control de sonido los domingos, que según los que sabían era el mejor día para practicar, así que con mi maestro Luis Irazábal apoyándome en la consola de audio, Luis Calzadilla y Mary Luz Díaz como locutores, comencé al aire, domingo a domingo durante un año. Ya entrenado, fui promocionado como operador de estudio. Recuerdo que recibía a las 7:30 pm con Jesús Leandro y Ana Martínez (era la época en que 1090 transmitía en pareja). De 9:00 a 10:00 pm Manuel Correa en “Venezuela a Todo Color” y de 10:00 pm a 1:00 am Jesús Rafael Campos, Ramón Guarate, Luis Calzadilla y Pepe Delgado en “La Hora del Ensueño y el Amor”. Al tiempo fui cambiado de horario. Comenzando a las 6:00 am, “Vibrando al Amanecer” con Ramón Ribas Jerez, que luego de las 7:00 am, acompañado de Hilda Oraa, narraban el Noticiero Estelar para seguir con Éxitos y más Éxitos en “Las Cuatro del Color”.
En el estudio de grabación, fueron muchas las horas de producción que despertaron mi creatividad latente desde siempre. Cómo no recordar a Enrique Cuzcó Jr. en la Dirección General; Gerardo Marquina y Jimmy Creixems en la Musicalización; Enrique Hoffman, Carlos Eduardo Ball y “Las Consentidas del Color”; Jesús Leandro en “El Show”, “Las 20 Grandes del Color” y “Mundo Exclusivo”; Manuel Correa con “La Musiteca” y los domingos “Al Regreso”. Waldemaro Martínez, Cesar Eduardo Ramón y Rivera, Walter Roca, Rafael Rivas (antes de ser El Tigre), Marco Antonio Lacavalarie “Musiuito”, Walter Latuff, Humberto García y mis compañeros de consola Carlos Efraín Martínez McCartney, Iván Quintana, José Gregorio Hernández “Goyito”, Pedro Luis Cova “Tribilin”, Freddy Hernández, Heberto Rojas… y el más importante: TU, que durante nueve años compartimos éxitos y más éxitos... Gracias, muchas gracias amigos de Éxitos 1090 LA EMISORA DEL COLOR por el honroso placer de compartir con ustedes.
En el año 1.982, Gerardo Marquina y Matty Scholtz me invitan a unirme a Radio Difusora Venezuela 790 AM como operador de grabaciones. De inmediato estaba produciendo, musicalizando, grabando y editando en cinta de reel, con discos de vinil y cajetines. Jingles, promociones y programas, junto a un grupo de profesionales ávidos de plasmar todo cuanto fluía de su imaginación, entre ellos: Eugenio Miranda, apoyando el talento nacional con los “Venezolanos en el Tope”. Marisela Bonilla con el resumen de favoritas en “Disco Top 790” y “Música Libre en Especial”. Arturo Camero en “Contestación”. Gian Visconti con “Más Allá de lo Convencional” y “Entre Dos Décadas”. Enrique Castillo con música y noticias “Cada Día”. Oscar Capote con “Existencia Propia”. Leo Rodríguez con “Valle de Estrellas”. Jesús Leandro con “Ciclo Pop”. Porfirio Torres en “Venezuela Nuestra”. Nestor Mena, Leonardo Bonet… y muchos más.
Llega el año 1.984 y nuevamente Gerardo Marquina y Manuel Correa me asoman la idea de cambiar mi frecuencia a los 710 Khz de Radio Capital, también como operador de grabación, donde permanecí 19 años. Bajo la dirección de Luis Muñoz Tébar “LuMuTe”, continúe mi aventura radial a través de la imaginación en apoyo a un staff de Primerísima: Adolfo Martínez Alcalá en “Esta Tierra Mía”. Plácido Garrido con “Solo Millonarias”. Napoleón Bravo en “A la Una Napoleón”, el micro “Reto al Destino’ y su maratónico programa dominical “Gente en Ambiente”. Cappy Donzella (mi compinche de travesuras radiales) con “Nuestra Música”, “Solo para Sordos” y el radioteatro imaginario “Vaudeville”, donde yo, además de la edición hacia el personaje del maestro Trombonoff, el flamante director de la orquesta y el de bocón (el gritón de la galería). Amaury José Díaz “El Tío Amaury”. Juan Manuel Laguardia “A Full Chola”. “Rueda Libre” con los poetas del desastre, Zapata, Graterolacho, Aldemaro Romero y Orlando Urdaneta. “Ni lo uno, ni lo otro” con José Domingo Blanco, ‘Mingo’. Ana María Fernández y Cecilia González. “La Cola Feliz” con Nelson Bocaranda y Adelita Sánchez. “Adán, Eva y la Culebra” con Elí Bravo, Mary Montes y María Isabel Párraga. “La Venezuela Posible” con Sofía Imber. Miriam Freilich y “Cara a Cara”. “Los Pavosaurios” Cappy y Placido. María Teresa Chacín y sus amigos. “La Gran Revista” con Marycarmen Sobrino. Manuel Correa y Placido Garrido. “Las Descaradas” Valentina Quintero y Elizabeth Fuentes. “Laboratorio de la Naturaleza” con Lutecia y Eugenia Adams. José Visconti ”A Sacarla de Home Run”. “La Vida por un Huequito” con Yajaira Núñez. “Tema con Variaciones” conducido por Juan Francisco Sans. Mary Pili Hernández, Carlos Fernández, Tinedo Guía y Jesús Romero Anselmi, entre tantos de los que me brindaron el placer de servirles. Mención especial merecen las sesiones de grabación para editar El Resumen Anual del Noticiero Radio Capital con José “Chepo” Bustamante, Elba Hernández, Rafael Gámez, Eugenio Miranda y Adolfo Martínez Alcalá. La tradicional y esperada “Fiesta de Fin de Año” a la espera de las campanadas del año nuevo, con Juan Manuel Laguardia, Lumute y todo el personal de Capital, brindando, comiendo y bailando… ¡Salud! y ¡FELIZ AÑO! Reconocimiento especial a mis compañeros de consola: Antonio “Pelón” Marín, Román Rincón “El Gato”, Efraín Sangroni, Adicson Lara, Vicente Pugliese, Raúl Sánchez, Joel Garrido, y en la musicalización: Vicente “Chino” Gamboa… Infinitas ¡GRACIAS! por estar en mi vida y ser parte de esta historia.
Paralelamente a Radio Capital, en el 84 ingreso en Radio Nacional de Venezuela, hasta el 94 cuando me quede a tiempo completo en los 710 de Radio Capital. En esta primera etapa en RNV bajo la Dirección General de Hilda Oraa, soy asignado como operador de grabación en el estudio C. Recuerdo entre los programas fijos pautados: “Imágenes Afroamericanas” producido por Antonio Acosta Márquez y como locutores: Armando Lira, Chang D´ Alessandro, Lina Albornoz, Marina Martínez y Antonio José Mora. “Una Hora con las FF.AA” con el coronel Edgar Gurmeitte. “El Hombre y sus Circunstancias” de Mahfúd Massís. Marco Antonio López en “Recorriendo a Venezuela” y “Cosas de Venezuela”. El programa del Círculo de Escritores de Venezuela “Equinoccio”. Haydee Briceño y José Luis Silva, “Con Ustedes”. “Todo para nosotros” con Marisela Valero y Carlos Sánchez Torrealba, un programa donde los niños escribían, producían y musicalizaban el espacio, previo taller de radio impartido por Carlos y Marisela. “La Hora Romántica” con Silvia Rodríguez (para la época Directora de Radio Nacional).

En la grabación de promociones, micros institucionales o en conmemoración de hechos históricos, un destacado equipo de locutores formado por Héctor Isturde, Evelyn Miranda, Harry Froget, Olivia Lassaballett, Porfirio Torres, Carlos Maldonado y Grazziano Giaquinto. Y no podría pasar por alto a mis compañeros de audio en este primer ciclo: Francisco Mijares, Héctor “Pio” Morgado, Tito Suárez, Manuel Jerez, Martín Gutiérrez (padre), Alfonso Ramos, Alfredo Pérez “Pastelito”, Ricardo García Sholtz, Sduin Tachón, Luis Quiroz, Rafael Mazutiel (hijo), Luis Cordero, Antonio Padrón (Pilas Pilas), Carlos García, David Salama, Eloy Vázquez, Pedro Emilio García (Roquerito), Elías Miranda y Richard Moreno, entre tantos buenos amigos de la radio: INFINITAS GRACIAS, así como a Matty Sholtz y Tibisay Hernández, todos con la coordinación de Haydee Briceño.
Agosto de 2.003. Segundo debut en Radio Nacional de Venezuela… esta vez asignado al estudio A en horario de 5:00 pm a 9:00 pm, con una pauta de grabación rica en producción: la serie de micros “Letras al Aire, Pasiones por la Historia” escrito por Edgar Borges y dirigido por Natalie Riera, con la narración de Porfirio Torres, quien junto a un grupo de actores reviven las vivencias de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Simón Rodríguez y los hechos de la Batalla de Carabobo. El destacado trabajo de Yolanda Delgado, Hindú Anderi y Daniel Peralta desde la Unidad de Análisis y Producción con Micros Históricos, Pensamiento Bolivariano, Efemérides y Culturales en las voces de Richard Peñalver, Héctor Isturde, Otilia Rodríguez y Ramón Guarate. “De Todo en Nutrición” con Elide Rangel. Aldemaro Barrios y “Arte Para Todos”. “Punto y Seguimos” con el más variado análisis político de la semana, conducido por Helena Salcedo (Directora de RNV).
Enero de 2006. Comienzo un nuevo periodo en RNV al ser postulado como Coordinador de Estudios de Grabación a la orden de la Coordinación General (presidida por León Olivier) para facilitar las pautas de grabación solicitadas por los canales del sistema RNV, la asignación de personal técnico para transmisión y grabación de Actos Presidenciales, pautas periodísticas, programas o cualquier requerimiento de la recién formada Coordinación de Eventos.
2010. Con la restructuración de RNV aparece la Gerencia de Transmisión, esta vez cumpliendo funciones de Coordinador de Transmisión en apoyo a un entusiasta grupo de trabajo. Por una parte los operadores de grabación, prestos a dar asistencia técnica y de producción al personal pautado en las parrillas de programación, y los diligentes técnicos de transmisión encargados de dar cobertura a las pautas de Actos Oficiales y del Sistema RNV. Gracias amigos de Transmisión por estar conmigo en este cierre de labores. Gracias Marcos Veraza, Héctor Gutiérrez, Robert López, José Ángel Figueroa. Gracias, José Hergueta, Giover Toro, Luis Lucero, Leunam Loaiza. Gracias Jim Acosta, Carlos Pastran, Llamil Peraza, José A Infante. Gracias José Luis Meneses, Erick Rueda, Ender Valera, Manuel Vargas. Gracias Oscar Burgos, Rafael Mendoza, Rafael García, Israel Hernández, Gabriel Ortega, Marcos Zerpa. Gracias Dorka Tovar y Ángel Ortega, todos bajo la gerencia de Rafael Pérez Prado.
Siempre aquí. Viviendo el grato sueño de la radio, donde la creatividad se desborda de la imaginación. Pero, ahora quiero transmitir y recibir el mensaje emitido por el generador de la vida: EL CORAZÓN, y desde el transmisor del amor, llegue a ustedes mi agradecimiento por darme la oportunidad de servirles, aquí, en la radio. Infinitas GRACIAS por estar en mi vida y ser parte de esta historia… MI HISTORIA EN LA RADIO.
Jesús Rujano DesdeLaSalaDeEdicion
10 de enero de 2.019