- Al Aire...
- Me gustaría volver a esa radio donde ame esta profesión... Pedro Marrero
Mi nombre completo: Pedro Nereo Marrero González.
Cédula de Identidad: V-4.287.994.
Certificado de operador N° 2.144.
Nací en Naiguatá departamento Vargas, el 18-11-1953. Recuerdo haber vivido una niñez muy bonita, muy sana y educativa; veía en televisión la serie del “Zorro” en compañía de mi padre, iba al cine de Santa Teresa o al de Ocumare (hoy día no existen ninguno de los dos) a ver películas de “Cantinflas”, cosas que todavía hago con mis hijos, siendo ellos unos hombres.
Mi juventud fue de trabajo, ya que cuando contaba 10 años mi padre murió y a los 13 años tuve que salir a trabajar. Fue una suerte o fortuna que al lado de mi casa, en Ocumare del Tuy, viviera el dueño de la emisora Radio Valles del Tuy (cuyo eslogan era “La primera y más potente de la región”), el ya fallecido Eleazar Ramos Bermúdez, por la amistad con mi mamá, ellos hablaron y de esa manera fui a dar al mundo de la radio, porque ya a los 14 años era operador. Yo era ofice boy (muchacho de oficio) y llego un señor ya fallecido, Pio Agustín Ramos, en la desaparecida Radio Valles del Tuy en Ocumare, estado Miranda, me pregunto que sí yo iba a pasar toda mi vida limpiando pisos y haciendo mandados y así me convenció de que esa era una buena profesión… y tuvo mucha razón. Eso fue en 1968 y esa gran profesión la ejercí durante más de 40 años (1968-2010).
En mi época no trabaje con software, lo mío eran discos, cintas, cajetines. Trabaje 8 años en la universidad de la radio como lo fue Radio Rumbos, donde había una cantidad de programas muy buenos, como: Noti-Rumbos, las transmisiones deportivas (carreras de caballos, béisbol, baloncesto, boxeo, etcétera).
Tuve un espacio en Radio Deporte 1490 AM, llamado “Momentos Estelares”. Me tocaba producirlo, grabarlo y muchas veces hasta presentarlo. Se trataba del momento que vive un jugador, narrador o hasta uno mismo como operador. Por ejemplo, el instante que Urbano Lugo hizo el último out para lograr su no hit no run o Víctor Davalillo cuando dio su hit 1.500, como yo tenia esos sonidos, de ahí hacia la historia.
Recuerdo que trabajando en Radio Sensación, todos los operadores tomamos un curso que dicto un amigo que era el técnico de la estación, José Luis Mañosa “Pepe” (ya fallecido) y obtuvimos el certificado de Operadores de Emisoras de Radiocomunicación.
Como operador trabaje en Radio Valles del Tuy (Ocumare) y Radio Armonía (Charallave) a finales de los 60 y principio de los 70; Radio Barlovento en Caucagua (1970), toda esta labor fue en el estado Miranda; de alli paso a Radio La Voz de la Victoria en el estado Aragua (1971); después comenzaría mi periplo capitalino: Radio Sensación (1976-1978); Radio Rumbos (1979-1987 y 2007-2008); Radio Visión (1987-1988). Desde 1987 y hasta el 2000, me dedique a trabajar como independiente, muchas fueron las estaciones de radio, donde preste mis servicios como operador de trasmisiones remotas.

Esta imagen tiene más de 50 años, eran mis inicios como operador en la desaparecida, pero bien recordada Radio Valles del Tuy. El grabador, la consola, el plato, los acetatos… que recuerdos esos.
La radio es un medio de comunicación que jamás será superado, por ejemplo uno puede manejar y oír radio, pero no puedes hacerlo viendo televisión. Por todo lo que he hecho y logrado en este medio, estoy convencido que tuve una gran evolución. Empezar en cero y salir de la nada, para luego ser parte de algunos circuitos de transmisiones, sobre todo de deportes, ha sido parte de esa evolución y logros profesionales. Siempre recordare las emisoras donde trabaje en mis inicios y el empeño que puse para aprender esta bella profesión. De mi experiencia radiofónica quedan muchas cosas, cuando uno toma esta profesión en serio la lleva con mucho orgullo.
Sobre la radio de ayer a la de hoy día, hay mucha diferencia. En la radio de ayer existía sana competencia, empeño por ser el mejor, esmero en que cada día que uno le abría el micrófono a un locutor sabía que este iba a ayudar a que tú trabajo fuera de lo mejor. Lamentablemente, en la radio que se hace hoy día existe mucho la mediocridad, no hay ética profesional. La radio se hizo para: educar, entretener y enseñar, y eso es lo menos que ahora se hace. Para mí la radio es lo máximo, ojalá en un futuro se tomen en cuenta las raíces de la radio y se lleve a cabo un plan para recuperar eso. Creo que una de las pocas cosas que ha evolucionado en el medio es lo que se refiere a la parte tecnológica, por ejemplo el sonido que hay ahora es mejor.
Del trato de ahora hacia los operadores conozco muy poco. Uno de mis hijos (el mayor) tomo esta profesión y le gusta mucho (yo lo enseñe cuando muchacho), a veces me echa unos cuentos, que mejor no los relato aquí. En mi época el trato era fundamental, había respeto, imagínense que en Radio Rumbos premiaban a final de año al mejor operador, el premio llevaba el nombre del fundador de esta emisora (Felipe Serrano). También puedo decir que trabaje dos años en Radio Sensación (1976-1978) antes de llegar a Rumbos, y había tal ambiente de amistad y respeto, que de los seis operadores que trabajamos alli, tres terminamos siendo compadres mutuos, yo bautice de aquí para allá y de allá para acá igual. Anteriormente se le enseñaba a los operadores y operadoras (porque conocí a muchas y muy profesionales) que todo lo que salía a través de la ondas hertzianas era responsabilidad del operador y ahora hay muchas emisoras donde el operador pasa a un segundo plano. Ahora con las computadoras, la programación de una estación de radio se puede manejar a control remoto.
Anécdotas, tengo como para hacer un libro… Me tocaba abrir Radio Rumbos cuando estaba en Chacao y yo vivía en Caricuao, cuando iba a la altura del Puente Los Leones por donde queda el hospital Pérez Carreño, el motor de mi carro comenzó a presentar una falla y se encendió una lucecita en mi bien recordado Malibú, yo, sabiendo a que se debía preferí seguir y llegar a poner la radio al aire y revisar el carro después… cuando lleve el carro al mecánico, este me informo que había destrozado la cámara y casi fundí el motor, el me pregunto “¿Por qué no te detuviste, esto no hubiese sucedido?” Yo le respondí “Porque la misión que tenía era más importante que el motor de mi carro”, me dio la mano y me dijo “Eres un tipo responsable”.
Recuerdo varios eslogans: “Radio Rumbos la emisora de Venezuela”. “Éxitos 1.090, la emisora del Color” (donde también labore, hoy día es Unión Radio). “YVKE Mundial, no duerme, no duerme”. “Radio Capital, la emisora que hace gustar la AM otra vez”.
La canción que mas me recuerda a la radio es la primera que coloque cuando debute como operador “Bomba cámara”, de Ricardo Ray y Bobby Cruz, (salsa).
Decir cuales operadores recuerdo… Ufff, esto si está difícil, porque fueron muy buenos con los que trabaje. En Radio Sensación estaba Félix Jesús Guzmán (ya fallecido) y que fue mi compadre; en cuanto a trasmisiones remotas, Alfredo Fraute (ya fallecido), el cual me enseño muchos trucos de esta profesión.
Los términos mas importantes en mi área de trabajo siempre fueron: Orden, Disciplina, Profesionalismo, y sobre todo, Puntualidad.
Me gustaría volver a esa radio donde ame esta profesión y donde tantas alegrías y momentos estelares viví, disfrute, aprendí, enseñe y sobre todo respeté. Si tuviera un carro como El DeLorean DMC-12, que es muy conocido por su aparición como máquina del tiempo en la trilogía de Back to the Future (Volver al Futuro) lo utilizaría para regresar a esa época de la maravillosa radio de los años dorados.
30 de marzo de 2019